martes, 14 de septiembre de 2010
domingo, 12 de septiembre de 2010
viernes, 23 de julio de 2010
jueves, 8 de abril de 2010
sábado, 27 de marzo de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
los derechos humanos Carlos Falaschi y Rubén Visnevetsky, además de un militante de la Federación Juvenil Comunista.
Resultó muy impresionante para todos la puesta en escena, en la esquina de Yrigoyen y España, de la obra de teatro de calle
"Estalla silencio", dirigida por Cecilia Arcucci. Su particular y conmovedor abordaje del terror y el miedo que trajo el golpe militar de 1976, causó la admiración del público que se había reunido para repudiar los 34 años del comienzo de la última dictadura.
Y no es para menos, ya que la súbita aparición de cinco personas en zancos y vestidas de militar, con el verde típico y el aire frío y marcial de la disciplina castrense, sorprendió y hasta provocó una mezcla de temor y espanto. A ellos los acompañaba otra persona, también de fajina, con redoblante y sin zancos.
En el acto de ayer, se hizo mención a la lista del personal que habría revistado en la zona en el Batallón 601 de inteligencia militar en tiempos de la dictadura. En el caso concreto de Cipolletti, se mencionó la inclusión en esa nómina de tres personas: Pedro Brodi, Rolando Funes y Jorge Peroni. Se precisó, al respecto, que el día martes se presentó una denuncia en el juzgado Federal de Neuquén para que se investigue su accionar durante la represión.
domingo, 24 de enero de 2010
martes, 8 de septiembre de 2009
12 funciones realizadas
Domingo 16 de noviembre de 2008, Hora: 19:00, Lugar:Godoy al 1800 (entre Novella y Rafael Vásquez) Nqn.
Sábado 13 de diciembre de 2008. Cutral Có. "El grupo Ramo del Aire presentará la obra de teatro de calle “Estalla silencio” mañana sábado, a las 19:30, en la calle Roca al 300, al frente de la Biblioteca Carlos H. Rodríguez. La pieza está dirigida por Cecilia Arcucci e Isabel Vaca Narvaja. Convoca la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH)"
Martes 24 de marzo de 2009 en el Museo de la Memoria (ex ESMA) Buenos Aires. Convocados por la Asociacion Madres de Plaza de Mayo.

Domingo 19 de abril de 2009, en Parque Industrial. En ell marco de los 25 años de la Biblioteca Popular Julio Cortazar.


Sábado 15 de agosto de 2009 en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo)
Jardines del Rey, sábado 6 de diciembre de 2008, en el marco del XII encuentro de teatristas independientes neuquinos.
Fasinpat (Zanon) 4 de nov de 2008, con la presencia de las Madres Neuquinas Lolín e Ines y Osvaldo Bayer en el marco de la presentación de su libro.

“Emociona hasta la extenuación total.” comenta Osvaldo Bayer en la contratapa de Página 12 (sábado 8 de noviembre), quién presenció el espectáculo en
Es que “Estalla, silencio!” sintetiza todo el amor, los sueños de un futuro mejor contrapuestos al horror, a la tortura y a la muerte pero con la esperanzada y tenaz persistencia de las Madres, llevando a los asesinos camino a la justicia.



Y de repente entran en el amplio galpón seres vestidos de negro en altos zancos. Son los artistas del Teatro de la Calle, que representan la obra Estalla el silencio. Los seres en negro, en zancos y con armas desde arriba, y los jóvenes que luchan por un mundo mejor, de blanco, con libros y volantes. Aparece, también, el amor, en un balcón, con una Julieta que espera y un Romeo que la mira desde abajo con flores y la rodea de versos. Pero de pronto, por el balcón se asoman dos caricaturas uniformadas, siniestras. Uno ordena y el otro obedece a gritos. Se inicia así ya, en el escenario, el fin de la juventud y su amor. Ese fin es patético. Emociona hasta la extenuación total. Los movimientos de la desesperación, de la tortura, la más cobardes de las ferocidades y cobardías. El terror uniformado como método del poder absoluto. La muerte contra la vida y el amor. Un ballet trágico, desconsolador. Pero por la calle ancha aparece una mujer con la cabeza cubierta con un pañuelo blanco. Y levanta un enorme retrato de Julieta, ya desaparecida.
Fin. La emoción sólo permite el silencio. Los actores no salen a agradecer, queda sólo allí la Madre, elevando infinitamente el retrato de su hija.
Ni Chéjov habría podido mostrar así la “muerte argentina”. La desaparición y su “obediencia debida”.
Los obreros se mantuvieron de pie, los demás espectadores no hicieron ningún movimiento. Nadie se movió. Hasta las máquinas parecieron guardar silencio.
De inmediato, el representante de los obreros de Fasinpat habló diciendo que jamás abandonarán esos talleres, donde la voz de las asambleas ha triunfado hasta ahora sobre todos los subterfugios de los ex patrones y de la cobardía de políticos y jueces que recurren al tiempo y al papeleo burocrático para no definirse.